Gastronomía típica de Guanajuato: platillos que no te puedes perder

septiembre 25, 2025

Gracias a su variada y rica gastronomía, Guanajuato se ha consolidado como un destino culinario por excelencia. Quienes lo visitan tienen la oportunidad de disfrutar de una amplia gama de platillos que reflejan la historia, tradición y cultura de esta región del Bajío.

Enchiladas Mineras

La tradición minera de Guanajuato dio origen a este icónico platillo. Se trata de tortillas fritas bañadas en un mole elaborado con chiles guajillos, servidas con papas y zanahorias en cubos fritos. El relleno puede ser de queso fresco con cebolla o de carne, y se decoran con lechuga. En algunas ocasiones se acompañan con una pieza de pollo frito. El secreto de su sabor está en freír todos los ingredientes en el mismo sartén, lo que les da un toque único y delicioso.

Guacamayas

Originarias de León, Guanajuato, las guacamayas son una versión local de la tradicional torta. Están rellenas de crujiente chicharrón, pico de gallo y bañadas en una salsa de chile de árbol bastante picante, tan intensa que provoca que los comensales hagan un sonido similar al de estas aves, de ahí su nombre. Este antojito, que surgió en la década de los años 50, se ha convertido en una tradición imperdible para turistas y locales, quienes suelen disfrutarlo en puestos callejeros, triciclos o con vendedores ambulantes.

Gorditas de Carnitas de Dolores

Las gorditas son uno de los platillos más representativos de México, y en cada estado tienen una preparación particular. En Dolores Hidalgo se elaboran con masa de maíz, formando tortillas gruesas y de menor tamaño que las regulares. Se fríen en aceite o, preferiblemente, en manteca, y se rellenan con jugosas carnitas de cerdo. Para finalizar, se acompañan con una salsa roja o verde que realza su sabor.

Caldo de Oso

León es reconocida como la capital mundial del calzado, pero también es hogar del tradicional caldo de oso. Este platillo no es un caldo como tal, sino una fresca botana preparada con jícama, pepino y piña, aderezados con vinagre, limón, chile, cebolla y queso. Es un antojito refrescante y popular que se puede encontrar en múltiples puestos y locales de la ciudad.

Fiambre

Este platillo es una mezcla singular de sabores y texturas. Contiene diferentes tipos de carne como pollo, lengua y patitas de cerdo, combinadas con frutas como manzana, naranja, lima, plátano, guayaba y aguacate. Todo se sirve sobre una cama de lechugas y se baña en vinagreta, siendo un platillo que se disfruta frío.

Penca Rellena

La cocina guanajuatense se caracteriza por el uso de ingredientes locales, y la penca rellena es un claro ejemplo de ello. Se elabora con pencas de maguey que se utilizan como envoltura para un guisado de nopales, jitomate, cebolla, chiles de árbol, serranos y cilantro. Posteriormente, se cuece lentamente a la parrilla, lo que le otorga un sabor inigualable. También puede rellenarse con carne o queso, ofreciendo una variedad de opciones para el paladar.

Capone de Nopales con Xoconoxtle

Platillo tradicional de la cocina otomí en la zona norte de Guanajuato, destaca por sus ingredientes únicos. La base es la salsa capone, hecha con nopales, xoconoxtles, tomate de milpa, cebolla, chiles y cilantro. Esta mezcla se integra a un caldo de frijoles recién preparados, resultando en un plato lleno de sabor y tradición.

Tumbagón

De origen francés, este dulce llegó a Guanajuato en el siglo XVI gracias a los frailes San Bernardo de Cosín y Juan de San Miguel. Su nombre proviene de las “tumbagas”, láminas de oro utilizadas como anillos por los religiosos. El tumbagón se prepara con trigo, anís, naranja agria, azúcar glass y canela, ofreciendo un delicado y aromático sabor.

Charamuscas

Este dulce típico tiene como base piloncillo y mantequilla, a los que se les pueden añadir azúcar y nuez. Aunque su origen es incierto, Guanajuato lo ha hecho suyo, convirtiéndolo en un símbolo local. Se venden principalmente con forma de momias, como recuerdo para los visitantes del famoso Museo de las Momias y en mercados de artesanías.

Cajeta de Celaya

Considerada el dulce más emblemático de Guanajuato, la cajeta se prepara lentamente en un cazo de cobre, mezclando leche de vaca y de cabra con azúcar, carbonato y vainilla. Algunas variantes incluyen licor o nueces picadas. Su nombre proviene de las cajas de madera donde se almacenaba y vendía durante la época colonial.

Pacholas Guanajuatenses

Este platillo tradicional tiene raíces en la cocina rural y se elabora utilizando un metate, utensilio prehispánico hecho de piedra. La mezcla incluye carne molida, chiles y especias, que se trabajan en el metate hasta obtener una textura fina. Luego se le da forma de una tortilla alargada y se fríe en aceite. Se sirve acompañado de papas fritas, ofreciendo un sabor auténtico y representativo de la región.

Tambien te podría gustar

0 comentarios